top of page
IMAGEN 1 - FINGERMANN.jpeg
IMAGEN 1 - FINGERMANN.jpeg

Jornadas de investigación:

(Neo)liberalismo, cuerpos, clínicas de la transformación

V Jornada de investigación: Formación de la clínica psicoanalítica en el Uruguay

9, 10 y 11 de setiembre. Montevideo, Uruguay

IMAGEN 1 - FINGERMANN.jpeg
IMAGEN 1 - FINGERMANN.jpeg

PRESENTACIÓN

En el marco de las celebraciones de los 25 años de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), en los días 9, 10 y 11 de setiembre de 2019 se realizarán, en Montevideo, las Jornadas de investigación: (Neo)liberalismo, cuerpos, clínicas de la transformación/ V Jornada de investigación: Formación de la clínica psicoanalítica en el Uruguay. Su pertinencia surge de la oportunidad y necesidad de impulsar, desde la universidad pública un debate abierto sobre un tema de gran relevancia social, política y académica, como lo es la relación y articulación entre la transformación subjetiva, la política de los cuerpos y la transformación político-social, en el contexto de las racionalidades socio-económico-diagnósticas liberales y neoliberales.

Organizadas por cuatro colectivos de investigadores que realizan actividades académicas en conjunto -- el Laboratório de Teoria Social, Filosofia e Psicanálise de la Universidade de São Paulo (Latesfip-USP), coordinado por el Prof. Dr. Christian Dunker, el Prof. Dr. Vladimir Safatle y el Prof. Dr. Nelson Da Silva Jr.; y los grupos de Investigación de Udelar: Formación de la Clínica Psicoanalítica en el Uruguay (FCPU-Instituto de Psicología Clínica, Facultad de Psicología) coordinado por el Prof. Agdo. Dr. Guillermo Milán y el Ay. Mag. Gonzalo Grau Pérez; Cuerpo, Educación, Enseñanza (CEE-ISEF), coordinado por el Prof. Agdo. Dr. Raumar Rodríguez; y el grupo Enseñanza y psicoanálisis (EyP-FHCE), coordinado por la Profa. Dra. A. M. Fernández --, las Jornadas de investigación consistirán en mesas redondas; reuniones de investigadores plenarias y abiertas;  cinco conferencias; entre 8 y 10 mini-cursos (simultáneos) de amplia convocatoria; y  un espacio para presentación de libros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Convocatoria

Versão em português: clique aqui

English version: click here

 

Los campos de saber que se estructuran como una praxis –sea una praxis ética, política, educativa o clínica– mutan junto con las formas de vida y las formaciones político-sociales. Las diferentes esferas sociales de valores, tales como las artes, la economía, la política, la ciencia y la cultura, no están dotadas de autonomía, sino que, por el contrario, son continuamente presionadas y ajustadas por los procesos de racionalización extensiva propios a regímenes y modelos socio-económico-políticos tales como: liberalismo, neoliberalismo, republicanismo, socialismo, socialdemocracia, populismo. Estos modelos serían, también, dispositivos de reconocimiento y/o invisibilización, generación y gestión de sufrimiento psíquico. El sufrimiento se comparte, se colectiviza o se individualiza en función directa de los actos de reconocimiento que lo determinan como tal, de las narrativas y discursos que lo incluyen o excluyen. Tales efectos ontológicos de los discursos sobre los sujetos, sus cuerpos y sus sufrimientos han sido objeto de la reflexión histórico-filosófica inspirada por la obra de Michel Foucault, hoy liderada por autores como Ian Hacking, Erica Burman, Ian Parker, Nikolas Rose, Richard Sennett, entre muchos otros – respondiendo a una viva preocupación con las formaciones políticas de nuestro tiempo.

En una formación político-social, ¿cómo se estructuran los lazos entre el trabajo, el lenguaje y el deseo? En todas las épocas ha habido formas de comprender la subjetividad y el cuerpo orientadas a la sumisión o adaptación, y también formas de cuidado y prácticas transformativas, críticas o conformistas. A partir de los análisis del poder realizados por Foucault, las formas de alienación pasaron a ser pensadas como siendo indisociables de la producción de subjetividades libres y autónomas. Hay, por lo tanto, un trabajo crítico y clínico que nos orienta a producir un saber, y a interferir en el no-reconocimiento e invisibilización de determinadas formas de vida, bajo nuevas perspectivas conceptuales.

En el siglo XX y hasta nuestros días, liberalismo y neoliberalismo han sido las formas predominantes de la política. Analizar sus racionalidades económicas equivale a esbozar la constitución subjetiva de la época:

 

  1. el liberalismo del capitalismo industrial, fordista y taylorista, con relaciones de trabajo rígidas y jerarquizadas, y la productividad asociada a la permanencia en el local de trabajo; el neoliberalismo del capital financiero, con jerarquías y relaciones de trabajo flexibles, precarización laboral y la productividad asociada al cumplimiento de metas;

  2. el sujeto del liberalismo, con su marcada división entre vida pública y privada, y una experiencia del tiempo y el espacio clara y localizada; y el sujeto del neoliberalismo, con límites más flexibles entre lo público y lo privado y desidentificación en las relaciones de espacio y tiempo;

  3. en el liberalismo, una racionalidad diagnóstica pautada por la referida división público-privado, buscando formas de vida adaptativas, siendo la clínica de las neurosis y las psicosis buenos ejemplos de la presión o sobredeterminación de la racionalidad económica en este campo; y, en el neoliberalismo, el advenimiento de una nueva forma de corte subjetivo que no identifica el resto: todo puede ser reconocido y reutilizado con fines de productividad, incluyendo la nueva matriz diagnóstica, la producción y confirmación de diagnósticos como la depresión y otros trastornos del humor, dotados de valor de mercado y potencial de riesgo, y una clínica que se viabiliza por la escucha y reconocimiento de estos afectos;

  4. las técnicas de intervención psíquica de naturaleza liberal, centradas en las nociones de evolución, maduración y progreso, en contraste con las psicoterapias neoliberales orientadas a la performance, la adaptación, el propósito (purpose) y la autorregulación, combinadas con las políticas de gestión de personas y riesgos.

 

Las directrices pautadas en la racionalidad económica – atravesadas por relaciones de clase, raza, género  etc. – que tradicionalmente naturalizaban desigualdades produciendo diferencias, ahora también producen diferencias comprendidas como desigualdades, y en ese amplio abanico se inscriben, interfieren e intervienen los movimientos sociales, las formas de vida, las visiones del mundo, las prácticas teóricas, clínicas, educativas etc. que intentan quebrar con las lógicas adaptativas y conformistas.

 

En las Jornadas de investigación: (Neo)liberalismo, cuerpos, clínicas de la Transformación/ V Jornadas de investigación: Formación de la clínica psicoanalítica en el Uruguay, exploraremos la articulación entre la transformación subjetiva, la política de los cuerpos, el trabajo y la transformación social. Proponemos debatir sobre los modelos de transformación involucrados en diferentes matrices clínicas (“clínicas de la transformación”) y educativas (la relación educación-enseñanza, el saber y los saberes del cuerpo en ocasión de su transmisión) en los escenarios políticos referidos.

¿Cómo situar las diferentes matrices terapéuticas y diagnósticas –psicoanalíticas, psicoterapéuticas, médico-psiquiátricas, y otras modalidades no-institucionalizadas o no-hegemónicas de nominación del sufrimiento— en relación a la transformación política y social? Como pequeños modelos de intervención subjetiva, cada técnica psicoterapéutica podría ordenarse y legitimarse en relación a fines educativos o de adaptación social, al desarrollo del sujeto, a fines de control mental o autorregulación, a la libertad asociativa, etc., relacionándose con modelos de intervención social, a partir de las teorías de la transformación a las cuales están asociadas. Pero, ¿esto vale por igual para todos los profesionales de la salud mental (psiquiatras, psicoanalistas, psicoterapeutas…)? ¿Qué teorías de transformación subjetiva articulan sus prácticas? ¿Qué condiciones harían de una práctica transformativa un mecanismo de sujeción y alienación, o, por el contrario, una vía de emancipación política y social?

Una transformación política no cambiaría apenas el circuito de bienes, sino también el circuito de afectos que producen cuerpos políticos, individuales y colectivos. Desde los hábitos aparentemente más inocuos hasta las prácticas de disciplinamiento dirigidas a moldear subjetividades, siempre se trata de distintas expresiones de la educación del cuerpo, en ocasión de una formación social determinada. Organizar los cuerpos en un tiempo y espacio es una de las claves de la política, y esa organización no es sin un saber. ¿Cuáles son los límites y la fuerza política de transformación –subjetiva, social— presente en las diversas prácticas clínicas y corporales?

¿Cuál es la pertinencia del concepto de transformación subjetiva como operador de comprensión de la racionalidad de las demandas políticas contemporáneas?

 

En épocas de presión sistémica para la instalación de una racionalidad diagnóstica neoliberal; en épocas en que, sin embargo, se han impulsado en Uruguay transformaciones tendientes a reestructurar o reparar el tejido social y la convivencia (diversas iniciativas tendientes a la igualdad de género; sistema nacional de cuidados; ley de matrimonio igualitario; despenalización del aborto; regulación del consumo recreativo de cannabis; ley de salud mental; ley integral para personas trans; entre otras); en épocas de transformaciones en las políticas de salud mental (desmanicomialización, derecho a la psicoterapia en función de la condición socioeconómica y de los riesgos laborales), que buscan resistir, proponer y desplazar el foco de tales tendencias y presiones; en tiempos en que la Universidad de la República (Udelar) ha participado activamente en la elaboración e implementación de tales políticas, el debate académico y público que propone estas Jornadas, convocando invitados internacionales articulados en acciones de investigación con actores académicos locales, definen la oportunidad de su realización.

Se trata de un evento surgido a partir de diversas iniciativas de cooperación e intercambio entre grupos de investigación de la Universidad de la República (Udelar - Uruguay) y el Laboratório de Teoria Social, Filosofia e Psicanálise de la Universidade de São Paulo (Latesfip-USP), el cual, en Brasil, retomó la tradición crítica de la alienación subjetiva y política, produciendo investigaciones que conjugan métodos filosóficos y prácticas de intervención clínica, donde el análisis de los procesos de alienación supone la articulación entre crítica de la economía política, crítica de los modelos de racionalización y crítica de los modos de constitución de subjetividades.

 

udelar.jpg
logo ISEF - udelar.jpg
logo FHCE - udelar.png
logo USP.jpg
logoLTFP.jpg
CIC-P + FP.jpg

ORGANIZADORES

APOIO

Asociacao paulista de saude publica.jpeg
LOGO CSIC-UDELAR.png
logo espacio interdisciplinario.png
IMAGEN 1 - FINGERMANN.jpeg
IMAGEN 1 - FINGERMANN.jpeg
IMAGEN 1 - FINGERMANN.jpeg
IMAGEN 1 - FINGERMANN.jpeg
IMAGEN 1 - FINGERMANN.jpeg
IMAGEN 1 - FINGERMANN.jpeg
IMAGEN 1 - FINGERMANN.jpeg
bottom of page